Rogelio
Javier Alonso Ruiz*

Así pues, la práctica educativa durante la
contingencia sanitaria es una valiosa oportunidad para la reflexión y el aprendizaje.
Bajo esta premisa, ha surgido un libro colectivo titulado Cuando enseñamos y aprendimos en casa. La pandemia en las escuelas de
Colima, que busca precisamente contribuir al entendimiento del fenómeno
educativo durante esta época tan singular. La obra, que cuenta con el respaldo
de Puertabierta Editores, fue coordinada por Juan Carlos Yáñez Velazco y, quien
escribe estas líneas, Rogelio Javier Alonso Ruiz, contando con la participación
de 17 autores que nutrieron las páginas con sus experiencias y conocimientos.
Quizá uno de los aspectos más valiosos
de esta obra sea su mirada tan diversa. Los autores de los textos van desde la
estudiante que vio esfumado su evento de graduación hasta el funcionario de
gobierno que coordinó las acciones educativas a nivel regional. Los enfoques
asimismo son variados: hay quienes privilegiaron la narración de sus
experiencias personales, permitiendo una aproximación a sus angustias,
frustraciones y satisfacciones, pero también los que prefirieron analizar los
hechos desde las estadísticas, los documentos oficiales y la teoría educativa.
Geográficamente, el libro viaja por los calurosos contextos de los municipios
costeños y los frescos parajes de la región norteña colimense, con las características
sociales y económicas que conlleva cada escenario. Ofrece pues la obra una
pluralidad de perspectivas que seguramente ayudarán a formar en el lector un
panorama muy amplio y nítido de la práctica educativa durante la pandemia.
Los retos que supuso la contingencia
sanitaria para la actividad escolar quedan perfectamente retratados en la obra.
Tales desafíos se presentaron en diversos ámbitos: en lo emocional, como aquella
directora que cuenta cómo enfrentó el desmoronamiento de ánimo de su colectivo;
en lo organizativo, relatado magistralmente por la docente que se alió con las
encargadas de la tortillería del barrio de la escuela para echar a andar la
estrategia educativa a distancia; y en lo pedagógico, problema abordado por el
supervisor que hacía recomendaciones sobre la naturaleza y la cantidad de las
actividades de aprendizaje. A lo largo de las páginas del libro se demostrará
la grandeza de la tarea realizada aun cuando numerosos factores apuntaban hacia
su fracaso.
La obra permite identificar aciertos y
errores de lo experimentado, pero también vislumbrar posibilidades para el
futuro. En ese sentido, el contenido del libro da pie al planteamiento de numerosas
preguntas cuya respuesta no necesariamente se encuentran en las páginas del
texto, sino que tendrán que germinar en las mentes de todos los integrantes de
la comunidad educativa. Decía Albert Einstein que en las dificultades yacen las
oportunidades y, en ese sentido, esta obra busca reflexionar sobre un desafío
tan significativo como lo fue la educación en tiempos de pandemia, para
promover un mejor futuro para la escuela.
*Rogelio
Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc.
Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto
Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación
Primaria y Maestro en Pedagogía.
Twitter: @proferoger85
Excelente experiencia de este Colectico de Profesionales de l Educación.
ResponderEliminarMis Felicitaciones y reconocimientos.
Aprovecho el espacio para comentar, que en Culiacán, Sinaloa; desarrollamos una experiencia narrativa similar. Más cargada hacia Relatos y Cuentos. Coordinados por el Maestro José Manuel Frías Sarmiento de la UPES, Unidad Culiacán.
Este es el vínculo del Blog...
ResponderEliminarhttps://relatosfrias.blogspot.com/2020/10/es-una-verdadera-influencia-educativa.html