![]() |
1896. Conducción de niños y ancianos a los pueblos. Cuba. |
Corría el año de 1896 y la corona
española se aferraba a una de sus joyas conquistadas: Cuba. La guerra de independencia,
poco a poco, había despertado el interés entre la población de terminar con un
dominio español que se beneficiaba de los recursos naturales de la isla con
base en el esclavismo y los privilegios de unos cuantos. Los combatientes rebeldes, practicantes de la
guerra de guerrillas, encontraron en la población rural a su principal soporte.
Para ese entonces, llegó a Cuba el general español Valeriano Weyler con el
propósito firme de sofocar la rebelión y reestablecer el orden, algo que no
habían logrado quienes lo antecedieron en el cargo.
Al poco tiempo de llegar a la
isla, Weyler implementó una estrategia militar conocida como reconcentración,
la cual buscaba cortar de tajo el apoyo que los rebeldes gozaban por parte de
la población rural. Esta práctica consistió en movilizar a los habitantes de
las zonas rurales a las ciudades fortificadas, debidamente vigiladas por las
tropas españolas. A pesar de las atrocidades derivadas de la estrategia de
Weyler (hambruna, propagación de enfermedades tropicales, hacinamiento en
campos de concentración, muertes masivas, etc.), ésta finalmente fue
intrascendente y no impidió que España, tras la intervención estadounidense en
favor de los cubanos, se rindiera en 1898.
Según Stucky (2017), las decisiones
de Weyler en relación a la reconcentración fueron reflejo de un sentimiento de
odio y crueldad, así como de un profundo desconocimiento de la situación
cubana. La reconcentración evidenció la ineptitud del general español al no
contemplar las múltiples variables que una empresa de esta magnitud supondría.
Las muertes masivas (se estiman alrededor de cien mil) evidenciaron profundo
desprecio por la dignidad humana, siendo
esta práctica incluso calificada como un genocidio hacia la población
campesina. Finalmente, la reconcentración no cumplió con su objetivo supremo:
sofocar el espíritu libertador aniquilando sus cimientos rurales.
Ciento veinte años después, en
México, vuelve a resonar la palabra reconcentración, pero esta vez no en el ámbito militar, sino en el
educativo. A finales de 2016 se dio el anuncio, por parte de Aurelio Nuño
Mayer, Secretario de Educación, de la implementación de un plan de
reconcentración con el objetivo de trasladar a los estudiantes de cien mil
escuelas pequeñas y dispersas (obviamente, rurales y multigrado en su mayoría)
a centros educativos de organización completa y ubicados en poblaciones más
grandes. El argumento pedagógico presentado por Nuño es bastante debatible:
supone que al formar parte de estas nuevas escuelas, el rendimiento de los
alumnos se incrementará. El argumento, bastante simple, supone entonces que con
el solo hecho de cambiar de escuela, el alumno aprenderá mejor, sin importar
que sus condiciones económicas, sociales y hasta biológicas sigan siendo las
mismas. Por tal debilidad de razones académicas, surgen especulaciones si esta
decisión pudiera estar respaldada en realidad en un interés político.
Las sospechas en torno a esto
crecen cuando se analiza el documento Panorama
Educativo. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. 2015. Educación Básica y
Media Superior (INEE, 2016), el cual menciona que las entidades con mayor
presencia de escuelas primarias multigrado (pequeñas y dispersas en su mayoría,
como las que aludía Nuño) durante el ciclo escolar 2014-2015, fueron: Chiapas
(5969), Veracruz (5159), Oaxaca (2985), Michoacán, (2400), Jalisco (2359) y
Guerrero (2310), concentrando así casi la mitad del total de escuelas de este
tipo en el país. Como se observa, los estados que en mayor proporción sufrirían
la reconcentración de alumnos, serían en su mayoría aquellos que han
representado un obstáculo para el ejercicio de las políticas derivadas de la Reforma
Educativa.
Si las especulaciones fueran
ciertas, entonces la reconcentración de alumnos en realidad se trataría de una
medida política que intenta cortar, como en el caso cubano de Weyler hace más
de un siglo, el vínculo de los maestros disidentes con la población rural. Sería
la reconcentración una acción destinada a fortalecer el control de los maestros
más combativos y que se oponen abiertamente a la implementación de la Reforma
Educativa. La reconcentración pudiera permitir incluso, la consecuente
reubicación de cientos o miles de maestros, pues al concentrar a los alumnos en
menos escuelas y grupos, lógicamente se requerirá de una menor cantidad de
docentes para ofrecer el servicio.
Es urgente entonces que la
Secretaría de Educación amplíe las justificaciones de esta medida y no las
centre únicamente en hacer más eficiente el gasto educativo o en un argumento
pedagógico que, como ya se ha dicho, es sumamente escueto. Así como a finales
de siglo XIX miles de cubanos desaparecieron tras la reconcentración de Weyler,
estaría en riesgo la desaparición (de la zona) de cientos o miles de maestros
tras la reconcentración de Nuño. Así como la reconcentración del militar español falló en
su objetivo de sofocar las revueltas independentistas, hay múltiples argumentos
para suponer que la reconcentración del funcionario mexicano finalmente no logrará su supuesto
cometido primordial: el incremento de la calidad educativa.
Twitter: @proferoger85
INEE. Panorama
Educativo de Mëxico 2015. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación
básica y media superior. México: Autor, 2016.
RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, Armando. Puntos de encuentro entre la bioética y la Historia de Cuba.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634164010
(consultado: 12 de mayo de 2017).
SEP. Comunicado 493. Disponible
en: http://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-493-anuncia-nuno-mayer-reconcentracion-de-escuelas-100-mil-planteles-en-comunidades-dispersas-concentran-14-por-ciento-de-estudiantes
(consultado: 12 mayo de 2017).
STUCKI, Andreas. Las
guerras de Cuba: Violencia y campos de concentración (1868-1898). Madrid:
La esfera de los libros, 2017.
Comentarios
Publicar un comentario